Catas de vinos, visitas guiadas, música en directo, desfiles de comitivas reales, animación de calle, recreaciones históricas, danzas medievales, cuentos, espectáculos pirotécnicos, pasacalles, conferencias, campamento militar, talleres diversos y un abanico de actividades familiares e infantiles copan el magnífico programa de la 26a Feria Medieval de Peratallada, que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre. La historia de Peratallada está estrechamente ligada a la época medieval. Es en este período cuando aparecen las primeras referencias escritas de la villa. Algunos documentos del siglo X se refieren a ella con los nombres de Petra scissa y Petra tallada. El castillo de Peratallada, al abrigo del cual creció la población, fue el centro de la baronía que pertenecía a la estirpe de los Peratallada, documentada desde el siglo XI. Esta pequeña localidad del Baix Empordà recuerda esta vinculación con esta feria de época, aprovechando como escenario las calles y plazas del casco antiguo, donde todavía se puede captar la esencia de ese período.
La primera jornada de la feria, el viernes 30 de septiembre, empezará con una cata de vinos, una actividad llamada Vinum degustum in Castro Petra Talliata (19h), que consistirá en una visita en clave gastronómica de la evolución histórica del núcleo amurallado de Peratallada a cargo de Daniel Punseti, historiador, arqueólogo e investigador de patrimonio gastronómico. La jornada se cerrará con otra visita, también guiada, pero en este caso nocturna, titulada Temores medievales: pestes, espíritus y horcas. Los visitantes podrán conocer los temores de la población medieval a través de la historia y el patrimonio de la villa. Se trata de saber qué temores -reales e irreales-, atemorizaron a los habitantes de la villa y el significado de horcas y costillos y expresiones que permanecen en nuestro lenguaje habitual, así como los métodos que ponían en práctica para protegerse de pestes y otras enfermedades. Nik Duserm hará de guía de esta visita.
Un desfile de nobles, damas, caballeros y gente de todas partes que han llegado a la villa para celebrar la boda de los señores de Cruïlles, abrirá la segunda jornada de la feria (10:30h). La comitiva desfilará desde la plaza del Castell en honor de Gilabert y Guilleuma y todo el que lo desee se puede añadir. La animación irá a cargo de los Joglars de la Bota, Alma Cubrae y el grupo musical Taraska. Este último grupo visitará a continuación el mercado y repetirá visita por la tarde (17:30h). A mediodía, a la entrada del pueblo por la calle de la Riera, se harán los cambios de turno de guardia de los soldados del rey -se repetirá por la tarde (17:30h) en la Torre de las Horas- y actuarán los Joglars de la Bota, mientras que a la misma hora, en la plaza del Castell, a cargo de Alma Cubrae, tendrá lugar la actividad Vestir al caballero, en el que las tropas de Gilabert de Cruïlles mostrarán al público cómo se vestía un hombre de armas del siglo XIV. Se explicará la evolución de las armas y armaduras y se desmitificarán leyendas urbanas sobre la edad media, para finalizar con la recreación de un combate. Antes de comer aparecerá en la localidad bajo ampurdanesa el zancudo de la corte (13h), un trovador de la corte algo alto, acompañado de un juglar muy alegre, mientras que, a cambio de un plato en la mesa y un lecho de paja para dormir, los músicos y trovadores de la corte (Grupo Taraska) enseñarán a los presentes algunas de sus danzas.
El programa de la tarde del sábado se presenta lleno de actividades. Los músicos de la corte volverán a visitar el mercado (16:30h) y a continuación, en la plaza del Oli, Gra de Sorra ofrecerá una sesión de cuentos familiares en la que los protagonistas son seres mágicos, damas, reyes y gente de la gleba. Cuentos de cuando las personas iban de un pueblo a otro a pie o a caballo, historias de reyes que no siempre eran viejos y sabios, de princesas que no siempre eran inocentes y bonitas o de dragones que no eran siempre malos y malvados. Continuará la tarde en la plaza del Castell con el Paso de armas (18h), con el que el señor de Cruïlles quiere impresionar a Guilleuma de Peratallada para celebrar su cumpleaños y caballeros y nobles de todas las comarcas se enfrentarán para averiguar quién es el mejor. A la misma hora hará aparición por las calles El árbol mágico, que se mueve con el sonido de la gaita y encabezará un pasacalle desde el patio de las escuelas. Poco después llegará la hora de los malabares (19:30h) a la plaza del Castell, se repetirá la visita Temores medievales: pestes, espíritus y horcas (20h) y se cerrará la jornada con el espectáculo de fuego y pirotecnia La pesadilla de Cruïlles, a cargo de Alma Cubrae. El fuego se combinará con el teatro, en una escena en la que el señor Gilabert de Cruïlles pedirá consejo al gran mago Arcanus, para saber que le espera en el futuro y las visiones le pronostican tiempos convulsos.
Un pasacalle con los juglares y trovadores de la corte y música medieval servirá de apertura del mercado y la jornada del domingo (10:30h). A la misma hora, el doctor en arquitectura Joan Albert Adell i Gisbert pronunciará en la sala El Teatret la conferencia El castell de Peratallada, desde el siglo II aC hasta el siglo
XVI. El castillo de Peratallada tiene una historia muy larga y compleja. En las últimas exploraciones arqueológicas se ha podido constatar que ha estado ocupado, ininterrumpidamente, desde el siglo II aC hasta hoy. El castillo hoy conservado se formó a partir de diferentes edificios alto medievales, desde el siglo VIII al XIII, cuando se produce una reforma muy notable, coincidiendo con el paso de patrimonio de los Peratallada a los Cruïlles. El castillo, formado en ese momento, sufrió durante la guerra civil del siglo XV y se reformó entre los siglos XVI y XVII.
La jornada matinal continuará con la animación de dos trovadores y sus gaitas (11:30h) y seguirá con la Boda sonada de Peratallada (12h), una representación histórica de la boda entre Guilleuma, pubilla de Peratallada, y Gilabert, heredero de la baronía de Cruïlles, que estará aderezado con la narración de las mejores leyendas de Peratallada, en la plaza del Castell. Nuevamente los trovadores de la corte actuarán antes de comer a cambio de un plato en la mesa y un lecho de paja y se hará la recreación Vestir al caballero en la plaza del Castell (13:15h). También volverá a entrar en acción el zancudo de la corte (16:30h) y el público podrá disfrutar del turno de guardia de los soldados del rey en la entrada del pueblo por la calle de la Riera (17h y 17:30h). El grupo Gra de Sorra ofrecerá una nueva sesión de cuentos en la plaza del Oli (17h) y el Grupo Taraska encabezará un pasacalle musical (17h). Antes de terminar la jornada hará un nuevo Paso de armas (17:30h) y se cerrará la feria con un desfile de juglares, músicos, caballeros y corceles del rey que tendrá su final en la plaza del Castell (18: 30h).
El sábado y el domingo habrá actividades permanentes durante todo el día, como el campamento medieval a cargo de Alma Cubrae, en el patio de las escuelas, en el que vasallos y hombres de armas de Guilleuma se han instalado para rendir homenaje a las nupcias de los señores de Cruïlles. También habrá un taller infantil de pintar siluetas de madera a cargo de Tot Medieval (plaza del Castell), un taller de tiro con arco con el Club d’Arquers Poligaris (patio de las escuelas), una demostración de oficios y paradas de artesanos (núcleo antiguo), alquiler de sombreros y sobrevestas (plaza del Castell), un taller de recogidos y trenzas de la época (plaza del Castell) y la posibilidad de dar paseos en burro a cargo de Rucs i Someres (en la riera). ¿Os apetece hacer una inmersión en el pasado?
La entrada Sumergiros en la edad media en la 26ª Feria Medieval de Peratallada aparece primero en Som Cultura.