A pesar de la pandemia, el año pasado el festival Som Cultura se reinventó, a fin de mantener la actividad y darle continuidad, y presentó un programa de propuestas a distancia completísimo. Este año vuelve el Som Cultura, pero aprovechando la experiencia pasada, su sexta edición vuelve con más de una veintena de propuestas presenciales y otra veintena larga de propuestas a distancia a lo largo de los fines de semana del mes de noviembre, que podéis encontrar en esta página web.
Quienes ya tenéis experiencia, ya sabéis que Som Cultura es el festival de las experiencias culturales en la Costa Brava y el Pirineo de Girona, que ofrece actividades sobre todo familiares de descubrimiento del patrimonio, de inmersión en el arte y visitas teatralizadas. El objetivo de Som Cultura es desestacionalizar las propuestas de turismo cultural, estimular el interés y el consumo cultural sobre todo en la población local y los visitantes durante el otoño y fomentar la creación de productos turísticos innovadores y atractivos que permitan dar a conocer el territorio en clave cultural.
Sa Tuna. Begur. Foto: Oscar Rodbag. Archivo imágenes PTCBG.
Este año la programación del Som Cultura es híbrida y también incluye las experiencias Los museos en casa, una recopilación de actividades a distancia y gratuitas. Las actividades son programadas por las entidades y empresas asociadas al Club de Marketing Cultura e Identidad, del Patronato de Turismo Costa Brava Girona de la Diputación de Girona.
Quince museos gerundenses que se alían
Hasta quince museos gerundenses se han aliado para ofrecer una serie de actividades a distancia, en lo que han llamado Los museos en casa, que impulsa la Red de Museos de las Comarcas de Girona. Los equipamientos gerundenses ofrecerán cápsulas de vídeos con actividades y contenidos para todos los públicos que se difundirán a través de varias plataformas digitales y la misma web de Som Cultura. Todas las actividades a distancia son gratuitas y no requerirán de inscripción previa. Las propuestas de los museos consisten en talleres infantiles y familiares que se pueden hacer en casa, como el taller de salazón de anchoa, que propone el Museo de la Pesca; el de peonzas de papiroflexia, del Museo del Juguete de Cataluña de Figueres, o el de copistería para escribir como un monje de la Edad Media, del Museo Etnográfico de Ripoll.
Escultura original de Asclepio en el museo de Empúries. Foto: Oscar Rodbag. Archivo imágenes PTCBG
Pero eso no es todo, ya que los museos han elaborado una serie de cápsulas de video explicativas sobre piezas de su fondo y obras de arte que custodian, que tienen algo especial o curioso, o que son especialmente relevantes. Mediante una de estas cápsulas, por ejemplo, el público podrá acceder al interior del órgano de la Catedral de Girona, un espacio muy reducido que no se podría visitar de otra manera, con el fin de conocer el funcionamiento de un instrumento de estilo romántico. Otra cápsula cuenta la historia de la estatua del dios griego de la medicina, Asclepio, que se encuentra en la sede de Empúries del Museo de Arqueología de Cataluña, después de pasar una época en Barcelona. El público también podrá descubrir, gracias a estas cápsulas, la variada colección de insectos del Museo Darder de Banyoles.
Propuestas presenciales
El listado de propuestas presenciales es extenso, pero os destacaremos algunas, sobre todo por lo que tienen de novedad. Este listado se divide en cuatro bloques temáticos: Visitas teatralizadas, Descubre el patrimonio, Genios y artistas y Actividades familiares.
Sant Pere de Galligants: Foto: Ajuntament de Girona.
Visitas teatralizadas
Las visitas teatralizadas son un formato que permite conocer de manera amena y muy ilustrativa la historia de un monumento, al tiempo que también permite poner en relación las diferentes piezas del fondo de un museo o conocer la historia de un edificio patrimonial relevante o un monumento. Forma parte del Som Cultura de este año, por ejemplo, la representación teatral titulada El último daiquiri, que recrea la historia de amistad entre el lloretense Constantí Ribalaigua, el famoso barman del Floridita en La Habana, y uno de sus clientes más ilustres, el célebre escritor Ernest Hemingway. Una entretenida clase de historia trufada de infinidad de anécdotas que incluye un daiquiri final para todos los participantes.
Un momento de la visita teatralizada a Sant Pere de Galligants, Pare Abat, hi ha pelegrins.
También está prevista la visita teatralizada Pare Abat, hi ha pelegrins, que propone un divertido recorrido por el monasterio de Sant Pere de Galligants de Girona, una de las muestras más notables del románico catalán y sede del Museo de Arqueología de Cataluña. También va de monasterios la visita al de Sant Pere de Rodes, que propone recorrer el conjunto monumental en compañía de una mujer cargada de historias increíbles y máquinas inimaginables que hará vivir a los visitantes un auténtico viaje en el tiempo. Otra de las visitas que queremos destacar es la que ha programado el Museo Etnográfico de Ripoll, con un título curioso: L’Esperanceta i el seu cabaret pagès. Se trata de una forma diferente de visitar este equipamiento cultural a través de la sabiduría de alta montaña de la pubilla de la casa Gassia.
Una imagen de una de las salas de Circusland. Foto: Circusland.
Descubre el patrimonio
En este ámbito hay una de las propuestas estrella del Som Cultura, que se incorpora este año al programa del festival. Se trata de la visita guiada al espacio Circusland, el Palacio Internacional del Circo de Besalú, un equipamiento único en Europa. Los visitantes podrán conocer Circusland de la mano de su creador y director, Genis Matabosch, que también es el director del Gran Circo de Navidad de Girona y del Festival Internacional de Circo de Girona, Elefante de Oro.
Las propuestas de descubrimiento y conocimiento del patrimonio o la historia de las comarcas de Girona son las más numerosas del festival. Además de la posibilidad de examinar una colección única de vestuario circense, carteles, documentos y fotografías en Circusland, quien lo desee también podrá participar en un viaje imaginario a hace 2.000 años gracias a una ruta cultural por la comarca de la Selva que incluye la ciudad romana de Aquae Calidae (Caldes de Malavella) y sus términos, y la villa romana los Ametllers, en Tossa de Mar. La particularidad de esta ruta es que la guiará el arqueólogo que ha participado en las excavaciones de los dos recintos, que compartirá con los visitantes su conocimiento profundo de ambos yacimientos.
Hostalric. Foto: R.A. Liminana. Archivo imágenes PTCBG
Otra propuesta destacada de este ámbito es Las claves de las iglesias de la Cerdanya, una ruta que incluye la visita al interior de iglesias y ermitas como Santa Maria d’All y Santa María de Quadres, en Isòvol, y Santa Cecília de Bolvir y Sant Climent de Talltorta, en Bolvir. Hostalric también tiene un pasado medieval muy significativo, que ha dejado una huella profunda en la localidad, es por eso que también se ha programado una visita al recinto medieval que finalizará con una cata salada y vistas privilegiadas al castillo.
Actividades familiares
La mayoría de actividades programadas en Som Cultura son de carácter familiar, pero también las hay infantiles. Las propuestas para todos los públicos es, de hecho, uno de los platos fuertes del festival. En Castelló d’Empúries está previsto hacer una gincana que tiene como objetivo visitar de forma lúdica la capital medieval del Empordà a través de una aplicación para móvil.
Monasterio de Sant Joan de les Abadesses. Foto: M. Geli/P. Planagumà. Archivo imágenes PTCBG.
En Sant Joan de les Abadesses, la propuesta convertirá a los participantes en la actividad en detectives, ya que tendrán que resolver varios enigmas y misterios, que les permitirán descubrir de manera muy entretenida una serie de rincones de la villa y de su historia medieval . El monasterio de Ripoll será otro de los escenarios de actividades del festival, ya que propone la participación en un taller de títeres que tiene como objetivo conocer algunas de las curiosidades del monumento. También en Setcases proponen un juego de pistas que convierten a los inscritos en pequeños exploradores, que tienen por objeto descubrir dónde está el demonio de Sant Miquel de la iglesia del municipio.
Monasterio de Santa Maria de Ripoll. Foto: Raimon Casals. Archivo imágenes PTCBG.
Genios y artistas
Las comarcas de Girona son la tierra de origen de una serie de personalidades del mundo de la cultura. En el marco del Som Cultura, la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Figueres, el Museo del Empordà, el Museo del Juguete de Cataluña y la Fundación Gala – Salvador Dalí organizan conjuntamente una serie de actividades en torno a la exposición L’exploració de l’espai. El somni com a base del coneixement, que incluye una visita guiada a la muestra y un taller infantil.
Josep Pla será otro de los centros de atención en una de las actividades del Som Cultura, como es el desayuno literario sobre el escritor del Baix Empordà en el Centre Fraternal de Palafrugell, que se completará con una visita guiada a la exposición temporal Miró, Gaudí i Gomis. El sentit màgic de l’art, que está instalada en la Fundación Vila Casas-Museu Can Mario.
Las inscripciones para las actividades presenciales del Som Cultura 2021 se pueden tramitar a través de la web del festival y tienen un costo que va entre 2,5 € y 18 € por persona. En el caso de las actividades digitales, no es necesario inscripción previa y todas serán gratuitas.
Imagen destacada: nave del Monasterio de Sant Pere de Rodes. Archivo Imágenes PTCBG.
La entrada Noviembre es el mes del festival Som Cultura, os invitamos a disfrutar de él aparece primero en Som Cultura.