Varias localizaciones de Girona, Cassà de la Selva, Llagostera, Juià, Celrà, Madremanya y Sant Martí Vell son el escenario de diversas intervenciones a cargo de 24 artistas locales, nacionales e internacionales, en el marco de la quinta edición del Festival Art&Gavarres, un festival internacional de arte y paisaje que se celebrará hasta el 3 de noviembre. Aparte de artistas gerundenses y catalanes, también participan artistas procedentes de Francia, Bélgica, Marruecos, País Vasco, Valencia y Galicia. ¿Cuál es la particularidad del festival? Pues que los artistas participantes, que trabajan desde el 3 de septiembre, crean durante una semana obras in situ con materiales naturales. El público puede asistir a la construcción de la obra o visitarla una vez que este proceso haya finalizado, o ambas cosas. Las obras son visitables hasta que la misma naturaleza, con el paso del tiempo, las borre. Art&Gavarres es un festival que parte de la idea de que el arte puede ser una herramienta que ayude a reflexionar y cambiar nuestra mirada sobre el paisaje, relaciona arte y naturaleza para dar a conocer el Espacio Natural Protegido de Les Gavarres y valorarlo.
Los caminos como elementos vertebradores del territorio y la sociedad centran la edición de este año del festival, ya que los siete municipios participantes estaban unidos por el camino de Empúries por el lado de l’Empordà, un ramal secundario de la Vía Augusta que iba desde Gerunda hasta Emporion, o el antiguo camino real de Girona a Sant Feliu de Guíxols, entre el Gironès y el Baix Empordà. En total, Art&Gavarres, que tiene como comisarios a Àngels Artigas y Oriol Granyer, incluye hasta 19 intervenciones de arte-naturaleza a cargo de 24 artistas internacionales. El festival combina a artistas de trayectoria consolidada con artistas emergentes. En el término municipal de Girona han ubicado sus obras Idoia Cuesta, Núria Rion, SP25 Arquitectura y Atelier4, Jordi NN (en la zona boscosa entre la calle Torre Gironella y la bajada de la Font del Obispo), Gentz del Valle (al final de paseo de la Reina Joana) y Jofre Sebastian y Di (a orillas de la Ermita del Calvari).
La artesana joyera y maestra florista Idoia Lizeaga y el escenógrafo gerundense Pablo Paz han hecho sus intervenciones en Cassà de la Selva. Ambos han trabajado su obra en el bosque junto a Can Vilallonga. En Llagostera, en la zona de Can Llambí, han intervenido en la naturaleza el artista saltense Manel Bayo y la pareja formada por el llagosterense Sergi Miquel y Ivan Forcadell (Alcanar). En Celrà, en la zona boscosa trasera del centro de creación del Animal a l’Esquena, hay intervenciones de Mohammed Er Rabehy y de Pep Aymerich y Camille Santacreu. En Juià han trabajado Paula Bruna y Xevi Bayona. No muy lejos, en Sant Martí Vell y el vecindario de La Vilosa, han intervenido Franc Aleu, a orillas del Camino de la Costa, y Francesc Guillamet, en la zona de Can Ramell. Finalmente, Mònica Campdepadrós ha ubicado su obra a orillas del Castillo de Millàs y Víctor Masferrer más arriba de Can Mases, en el término municipal de Madremanya.
Como novedad de esta quinta edición, cabe destacar el intercambio con La Providence Centre Catalan d’Art Vivant de la Catalun ya Nord en el marco del microproyecto europeo PAYART, financiado por la Comunidad de Trabajo del Pirineo, que ha permitido la participación de dos artistas nord-catalans. También se ha iniciado una colaboración con la Fundación SETBA, que tiene como objetivo acercar el arte a colectivos con riesgo de exclusión social y mostrar su realidad a través de la cultura.
Intensas veladas de indie y techno, punk y música urbana
Otra de las citas imprescindibles de final de verano es el Festival Festival In-somni. En su sitio web hay una descripción de este ciclo bastante cuidada: “Es un festival que huye de aglomeraciones y precios desorbitados de los macro-festivales. Aquí os proponemos conciertos sostenibles, dimensionados y adaptados a los espacios para que disfrutéis de cerca. Y que asistáis con la máxima ilusión a una sensacional despedida de verano. ¡Un festival “diferente”, que estrenará un nuevo parque, donde tú eres protagonista de la fiesta!”. Este año el festival, que se celebrará del 16 al 18 de septiembre, llega a su 19ª edición y lo hace con un cartel excelente, en el que destaca el grupo británico Morcheeba, pero también Kop y Tramma. El evento también cambia de localización, ya que pasa de celebrarse en el Parc de la Cope al Parc Pou del Glaç, entre el Passeig Capellades, el Camí del Renoc, la Riera de Xuclà y la Avinguda de França, en el límite de la frontera municipal entre Girona y Sarrià de Ter.
La primera velada es la dedicada a la música indie, pop, folk y techno, con una programación gloriosa, que comienza con la gerundense Paula Grande (21h), sigue con el nuevo proyecto del músico y productor Lluís Costa, Luw (22h), llegará a su punto álgido con la actuación de Morcheeba (23h) y se cerrará con Dj Telastika + Te Jodes y Bailas Dj + Djs (00:45h). Pero es que la noche del sábado también será muy completa y por eso ha sido bautizada como Nit Infernal, ya que empezará a las 8 de la tarde y está previsto que acabe a las 5 de la madrugada. Desfilarán por el escenario estrellas del punk, rock o hardcore como Disaster Jacks (20h), Las Buch (21h), Segismundo Toxicomano (22h), Kaos Urbano (23:40h), Kop (1h), Milicianos (2: 50h) y Tensö (4h). El domingo es la velada dedicada a los sonidos urbanos, el hip hop y la electrónica, además del ganador del concurso de nuevos talentos. Precisamente abrirá el fuego este artista o grupo (18h), al que seguirán Dora Mangara (19h), Tramma (20:20h) y Bounce Twice (21:45h).
Lluís Costa és Luw.
El In-somni contará con un village y una zona de food-trucks para poder recuperar fuerzas. Las entradas se pueden adquirir por días, o también se puede comprar un abono. La capacidad del recinto es para 1.500 personas y los menores de 18 años deben ir acompañados de un tutor o familiar.
La entrada El verano se despide en el Gironès con el Art&Gavarres y la música del In-somni aparece primero en Som Cultura.